La quijotización de Sancho y la autoorganización de los sistemas

Translated title of the contribution: Sancho's quixotization and the self-organization of systems

Research output: Contribution to journalArticlepeer-review

Abstract

Sancho en la ínsula gobierna como un Salomón, piensan sus paisanos. Y efectivamente, no cabe duda de que en el episodio de Barataria el escudero hace gala de inteligencia, perspicacia y prudencia, cualidades que hasta entonces no formaban parte de su acervo. La explicación de tan extraordinario cambio habría que buscarla, en opinión de Madariaga y otros críticos, en la constante interacción con su amo; la mutua influencia de los dos andantes habría restituido a don Quijote a la realidad del mundo cotidiano y proyectado a Sancho a unas esferas del ser social antes inalcanzables para él. Esta visión de las relaciones entre amo y escudero, a mi ver, pierde de vista el hecho de que ambos, además de relacionarse entre sí, tienen que hacerlo con los demás y con el contexto que los envuelve; en una palabra, no los considera como elementos de un sistema, condicionados por los cambios del mismo y por sus procesos de auto-organización en respuesta a determinados estímulos externos. Este trabajo acepta como base de partida justamente ese aserto y propone la capacidad de resiliencia de los dos personajes, y por extensión de la novela de Cervantes, a los traumas del ambiente externo como la clave para la instauración en 1615 de un nuevo equilibrio homeostático del sistema narrativo del que surgirá incluso un nuevo modelo de novela.
Translated title of the contributionSancho's quixotization and the self-organization of systems
Original languageSpanish
Pages (from-to)301-325
Number of pages25
JournalEdad de Oro
Volume40
DOIs
Publication statusPublished - 2021

Keywords

  • autoorganización
  • binomio
  • novela moderna
  • quijotización y sanchificación
  • resiliencia
  • sistema

Fingerprint

Dive into the research topics of 'Sancho's quixotization and the self-organization of systems'. Together they form a unique fingerprint.

Cite this